
IE MARCELIANA SALDARRIAGA
Docente
Milena Serna Caro
ÉTICA GRADO 5°
Bienvenidos a las clases virtuales
Todas las actividades se deben hacer en el cuaderno y deben enviarse cada 15 días al correo de la docente encargada así:
milenaserna@iemarcelianasaldarriaga.edu.co
1. Como introducción al tema de la familia da click en el círculo y responde:
2. Lee con atención la siguiente lectura sobre la formación del trabajo en el hogar:
Educar en valores: el trabajo
El trabajo es uno de los valores más importantes que debemos enseñar a nuestros hijos, con él adquirimos cualidades como la laboriosidad, perfección en la tarea realizada, la puntualidad, la alegría, el optimismo, la justicia, etc. que nos hacen mejores y nos ayudan a mejorar a los demás.
Con el trabajo se desarrolla la personalidad, se enriquece nuestra cultura, establecemos relaciones y vínculos personales con los que podremos contribuir a servir a la sociedad, hacerla progresar y mejorar las condiciones de vida de los seres humanos.
La laboriosidad, significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. También implica el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela, e incluso durante nuestro tiempo de descanso; los padres debemos mirar por el bienestar de toda la familia y el cuidado material de sus bienes; los hijos, además de estudiar deben ayudar en las tareas domésticas.
¿Cómo enseñarles laboriosidad?
El ejemplo: el aspecto más importante es el modelo que los padres representamos para el niño, si ellos cumplen horarios laborales específicos, o realizan esfuerzos en tiempo y habilidad para entregar trabajos encargados. Nuestros hijos perciben que el mundo del trabajo es algo natural que forme parte de la realidad social, de la vida familiar y que favorece el sostenimiento y calidad de vida de la familia.
Debemos delegar en él actividades sencillas (desde los dos años y medio en adelante) que pueda hacer, como llevar una prenda, recoger algunos juguetes, ayudar a mamá a “hacer” la cama; recoger un plato de la mesa. Actividades que van instrumentado el esfuerzo sano en el niño desde temprana edad.
Participamos con él en las tareas, labores, que le son impuestas en el jardín, colegio, escuela, que requieren la activación de las habilidades en nuestro hijo, y que, en nuestra compañía, puede adquirir un aspecto placentero y productivo en su consecución.
Es importantísimo valorar los trabajos del niño (inicialmente educativos) puesto que son el fruto de su proceso o habilidades en pleno desarrollo.
Es muy recomendable presentar el trabajo nuestro hijo como una labor honrosa, fructífera, de modo que él percibe que el trabajo dignifica al hombre y a la familia, y no como una carga pesada donde los padres después de una jornada extenuante llegan a quejarse y maldecir la existencia.
Beneficios de la laboriosidad para el niño:
Consolida valores importantes ligados a ella: disciplina, responsabilidad, carácter industrioso, perseverancia.
Valoración de las propias actividades que el niño logra por sus medios y esfuerzos.
A largo plazo los capacita para adscribirse a empresas, organizaciones donde desempeñar un rol.
Valoran del trabajo de sus padres y el de los demás.
Afrontan los desafíos que se les presentan y necesitan su diligencia para superarlos.
Aristóteles dijo: “El placer en el oficio trae perfección en el trabajo” Se trata de ser exigentes para obtener un trabajo bien hecho y no para “salir del paso”. Podemos relacionar este punto con la responsabilidad.
Tomado de: https://sinalefa2.wordpress.com/2013/05/01/educar-en-valores-el-trabajo/
3. Escribe tu opinión del tema de la lectura
4. Explica que significa la frase dicha por Aristóteles: “El placer en el oficio trae perfección en el trabajo”
5.Lee el siguiente cuento dando click en la imagen y escribe una reflexión:
6. Explica en tu familia cuántas personas trabajan y qué oficios desempeñan. Realiza el dibujo .
7. Observa la imagen y escribe una reflexión:
8. Observa el siguiente video como introducción al tema:
9. Consulta el significado de las palabras Justicia y Equidad
10. Escribe un cuento sobre la justicia y la equidad. .Al final escribe una reflexión.
11. Complementa el tema de la justicia y la equidad con la Cartilla del del Ministerio de Educación llamada "Transitando por el saber 5°" realizando las páginas 36 y 37 de la segunda parte llamada Cuadernillos semanales.


Competencia
Reconoce y aplica los valores y roles aprendidos en familia, como
características culturales, económicas y cívicas que aportan a la convivencia
Indicadores de periodo
Diferencie roles sobre la participación familiar en sociedad
Valore y respeta los principios de equidad y de justicia